• Vie. Dic 8th, 2023

Propiedades y cuidados del granado

Poradmin

Abr 2, 2019
propiedades del granado

propiedades de la granada

El GRANADO: Guía de Propiedades y cultivo

Nombre común: granado

Nombre científico: Punica granatum

Origen: Irán

Familia: Lythraceae

Floración: De abril a junio

Cosecha: Otoño e invierno

Fruto: Granada

Ubicación: Zonas cálidas

Descripción del granado

El granado es un árbol que alcanza los tres metros de altura y tiene unas hojas verdes muy lustrosas. Las ramas son semicolgantes y el tallo, escamoso, suele crecer retorcido. Las flores, de color rojo, suelen aparecer aisladas o en grupo de dos o tres flores entre abril y junio. Su fruto es la granada, que maduran en otoño e invierno.

El clima que más favorece al granado es el tropical o subtropical, ya que al coincidir la maduración de la fruta con el otoño e invierno más se desarrollan cuanto más calor haga. No es nada exigente en cuanto al suelo, pero sí que prefiere humedad y frescura en las raíces. Sin embargo, aguanta muy bien la sequía. Las temperaturas bajas solo las soportan algunas variedades muy concretas, por lo que debemos protegerlo de las heladas.

Hay tres tipos de granados:

  • Granado común, de frutos dulces.
  • Granado agrio, de carácter ornamental.
  • Granado de frutos sin pepita.

El granado lo tenemos que abonar regularmente y podemos plantarlo en cualquier momento, salvo verano. Se realiza una poda para eliminar los chupones y ramas viejas, y las podemos aprovechar para realizar la producción por estacas.

Como sembrar un granado

como sembrar un granado

Lo primero que tendremos que hacer para plantar un granado es crear el hueco de plantación. Cuando compremos el frutal nos tenemos que fijar en que incorpore una ficha con las indicaciones del hoyo de plantación que necesita, en nuestro caso serán 50-60 centímetros de profundidad y 80-90 centímetros de diámetro. De esta manera, las raíces no sufrirán en el trasplante.

En la capa inferior del hoyo de plantación colocaremos una capa de estiércol y, tras regar un poco el cepellón, trasplantamos el granado al hoyo. Antes de rellenar de tierra, lo que vamos a hacer es clavar una caña larga que sirva de soporte y no se caiga con el viento u otras inclemencias meteorológicas. Después, rellenaremos con tierra, pero sin cubrir el injerto.

Propiedades del granado

Varios estudios han demostrado que la granada es una de las frutas que más propiedades tiene. Tiene alto contenido de vitamina C, además de vitamina B5 (ácido pantoténico), fenoles naturales, potasio, vitamina A, vitamina E y ácido fólico. Además, tiene altos niveles de antioxidantes, los cuales combaten los radicales libres e impiden el envejecimiento celular.

De la granada se usan las semillas, las flores, la corteza, etc, y en muchos casos se recomienda su zumo, que permite obtener sus propiedades fácilmente.

Un estudio reciente ha demostrado que la granada puede prevenir e incluso revertir la causa principal de fallecimiento por motivos cardíacos, que es el engrosamiento progresivo de las arterias coronarias debido a la acumulación de depósitos grasos, conocidos como aterosclerosis.

La aterosclerosis puede estar causada por la hipertensión, el estrés oxidativo y por el colesterol principalmente, y son tres desequilibrios que la granada combate directamente.

El zumo de granada ha demostrado reducir la aterosclerosis en el 25% de los pacientes que participaron en el estudio.

Otras propiedades de la granada son:

  • Reduce el desarrollo de cataratas
  • Mejora la diabetes
  • Tiene propiedades antiinflamatorias
  • Fortalece huesos y músculos
  • Alivia el estrés
  • Ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL “malo”
  • Disminuye ligeramente la tensión arterial
  • Ayuda a prevenir varios tipos de cáncer, sobre todo el de próstata
  • Previene la acumulación de grasa en el abdomen
  • Ayuda a prevenir el deterioro del cartílago
  • Su propiedad astringente ayuda a prevenir la diarrea (las personas con estreñimiento no deben abusar del zumo de granada), sobre todo si usamos la infusión de la cáscara y la corteza del árbol
  • Elimina parásitos intestinales
  • Reduce la placa dental y tiene efectos antibacterianos. En la India se usan las partes blancas y amargas de la granada como ingredientes en dentífricos naturales
  • Protege la piel de los rayos ultravioletas (aplicada tópicamente).

¿Cómo la tomamos?

La podemos consumir naturalmente, preferiblemente en ayunas. Muchas personas no la consumen así por la dificultad para extraer las semillas. Bastará que la cortemos por la mitad y golpeemos la parte de la cáscara con una cuchara. También podemos cortarla en cuatro cuartos para ir despegando las semillas con más facilidad.

También podemos hacer zumo con sus semillas. Actualmente muchos herbolarios y dietéticas también lo comercializan. Tanto si lo preparamos nosotros mismos como si lo compramos es importante evitar el azúcar blanco. En cambio, lo podemos endulzar con un poco de estevia o miel. Este zumo deja una sensación un poco áspera en la lengua, debido a los taninos, que tienen propiedades astringentes. También podemos mezclar este zumo con el de manzana, naranja, zanahoria, jengibre, etc. para disfrutar de múltiples propiedades.

También podemos conseguir el extracto de la cáscara, que tiene un poder antioxidante y todavía más efectos que la pulpa sobre el colesterol.

El aceite de semilla de granada nos ayuda a conseguir efectos profundos en nuestro organismo y a aprovechar sus propiedades antinflamatorias. Además, este aceite lo podemos usar tópicamente para mejorar el estado de la piel, gracias a su alto poder antioxidante, para prevenir arrugas, reafirmar y regenerar la piel y retrasar su envejecimiento. Además, ayuda a aliviar la piel irritada y con picores.

La infusión de las hojas del granado nos ayuda a prevenir la anemia si tomamos tres tazas a lo largo del día, durante al menos dos meses.

Sea cual sea la forma que elijamos deberemos tomarlo por lo menos durante tres meses y valorar sus efectos.

Historia y esoterismo de la granada

Se ha cultivado desde épocas prehistóricas. Es uno de los frutales bíblicos, como la vid, el olivo o la palmera y esto ha facilitado la aparición de innumerables leyendas y mitos en muchas culturas.  a lo largo de la historia.

La documentación de su cultivo se ha constatado en territorio del actual Israel desde el Bronce Inicial ( 2770 a.c.). Un hallazgo interesante se produjo en el pecio de Ulu Burun (Turquía) del Bronce Final, donde se encontraron más de un millar de semillas y fragmentos de la piel de granadas contenidas en vasos cerámicos.

La granada se ha considerado una fruta poderosa a través de la historia. Por la gran cantidad de semillas que contienen sus bayas se le considera un símbolo de la fertilidad, aunque curiosamente estas semillas son muy ricas en estrógenos vegetales y tal vez pudieran favorecer la fertilidad de las mujeres que la consuman en abundancia.cultivo de la granada

Por siglos ha sido símbolo de amor, de fertilidad y de prosperidad en muchas civilizaciones que han visto la imagen de la granada, como símbolo de las diosas madres como la fenicia Astarté o, posteriormente, Hera, Afrodita o Atenea, pero es, sin duda, Deméter la que se destaca por la importancia y difusión de su culto y la gran cantidad de manifestaciones votivas halladas relacionadas con este símbolo.
En la Antigua Grecia, estaba consagrado a la diosa Afrodita, debido a que era el símbolo de la fecundidad, y su flor, de un color rojo intenso, era el del amor. Según esta mitología, también representaba la vida, la regeneración y el matrimonio. Una representación clara de esta simbología es la ofrenda de este fruto del dios del infierno, Hades, a Perséfone para poderla seducir y así convertirla en la diosa del inframundo. Las mujeres romanas lucían ramas de granado en sus tocados como símbolo de estar casadas

Los habitantes de Babilonia, ya lo plantaban en sus jardines colgantes y masticaban sus semillas antes de ir a una batalla para ser invencibles. Por otro lado, los musulmanes lo consideran uno de los árboles del Paraíso y lo recomendaban para purgar la envidia. Los árabes lo introdujeron en Al-Ándalus donde dejaron su huella en la ciudad que lleva su nombre, Granada. Los primeros granados que plantaron llegaron a Córdoba en la época de los Omeyas (siglo VIII), procedentes de Bagdad o de Medina, de una granado plantado por el propio Mahoma, según cuenta la leyenda

De modo análogo, en la Biblia las granadas vienen de Dios (Deuteronomio, 8: 8). También son mencionadas como objetos bellos. Las granadas figuran en las Escrituras en tres lugares destacados: en el manto de un alto sacerdote (Éxodo, 28:33), como guirnalda en las columnas del templo, y en el Cantar de los Cantares. El templo de Salomón tenía doscientas granadas esculpidas en los capiteles de las dos columnas que estaban en la fachada (1 Reyes, 7:42; 2 Crónicas, 4:13). En el Cantar de los Cantares, 4:3 y 6:7, el interior rojo del fruto es comparado a las mejillas de la Amada.

Desde 1492 una granada forma parte del escudo de España debido a la ciudad granadina, la cual también tiene incluido este fruto en su escudo de armas. Además también aparece una granada en el escudo de la ciudad de Tacna, al sur de Perú al igual que en el escudo de Colombia. Los misioneros españoles fueron los encargados de llevar la fruta y promover su cultivo en México, desde donde fue exportada posteriormente a California. En la actualidad es muy conocida y consumida mundialmente.

Si les gustó este artículo pueden seguirnos en nuestra página de facebook donde publicamos a diario.