• Dom. May 28th, 2023

Plantas prohibidas y ocultadas

Poradmin

Jul 12, 2019
plantas prohibidas

¿Qué son las plantas prohibidas?

Cuando hablamos de salud y curaciones de enfermedades lo primero que se les viene a la mente a las personas en general son las medicinas y fármacos, pues nos han enseñado de toda la vida que el mayor avance para la cura de enfermedades son éstos.

Y aquí entra en juego la OMS (Organización Mundial de la Salud), que supuestamente se creó para velar por nuestra salud, o como pone en su página oficial:

“Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear las Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización mundial dedicada a la salud.
La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud”.

Todo pintaba muy bonito, acababa la Segunda Guerra Mundial y se fundaba una organización para cuidarnos.
Pero unos pocos años después, los gobiernos que forman la ONU permitieron que la OMS se transformara en un organismo regulador de medicamentos. Y actualmente, la OMS se financia con un 80% de aportaciones de la industria farmacéutica y tan sólo un 20% de lo que aporta la ONU a través de los gobiernos.
Es decir, una organización que se fundó para ayudarnos y decirnos cómo nutrirnos y alimentarnos correctamente para evitar enfermedades, ahora se financia casi completamente por industrias farmacéuticas.

Pero si nos dicen cómo nutrirnos bien para evitar enfermedades, ¿qué ganan las farmacéuticas?
¿Pero la OMS es una organización democrática? ¿Quién la ha votado? ¿Quién la puso ahí? Esto cada vez huele peor.
Pero volvamos al tema de los medicamentos y las plantas curativas, que las hay y no son pocas.

Listados de plantas prohibidas

Estas son las principales plantas cuyo uso est prohibido o es ilegal en España, y aunque algunas de ellas las comercializan en alimentos, como la stevia, deciros que es tan solo el endulzante sintetizado, la planta tiene muchos más elementos que son los que no interesan sean legales.

STEVIA

stevia

DESCARGAR MANUAL DE CULTIVO, REPRODUCCIÓN Y USO DE LA STEVIA – clic aqui –

Además de ser una planta que se cultiva muy fácilmente en casa, la Stevia es un vegetal que tiene multitud de propiedades medicinales, puesto que tomarla con frecuencia ayuda a tener una salud de hierro. Regula la diabetes, controla la presión arterial y mejora la circulación, entre muchos otros efectos beneficiosos.

Es sin duda el mejor sustituto del azúcar, ese componente que encontramos a puñados en tantísimos productos del supermercado y que es un auténtico veneno para la salud.

Pero lo más curioso de esta planta son los efectos tan beneficiosos que tiene sobre las personas con diabetes.
La diabetes mellitus es una condición en la que el cuerpo no produce o no usa de manera apropiada la insulina, que es la hormona requerida para convertir la glucosa (azúcar) en energía.

En una persona sana la insulina actúa para convertir la glucosa producida en el hígado y creada cuando los alimentos dulces y amiláceos son digeridos, en la energía requerida para llevar a cabo las tareas diarias.

Por el contrario, los pacientes con diabetes no tienen insulina suficiente y son incapaces de hacer la conversión necesaria para obtener energía. En otras palabras, tienen altos niveles de glucosa no usada en su sangre o lo que se conoce como hiperglucemia.

Los peores efectos de la Diabetes son la pérdida progresiva de la vista e incluso las amputaciones de miembros como pies o dedos.

Lo que hace la medicina convencional es recetar dosis de insulina para que el paciente se las inyecte progresivamente.

Pero con la Stevia, cada vez son más las personas que al consumirla durante un tiempo han reducido las dosis de insulina inyectada. Además de evitar la hiperglucemia, también se evitan los casos de pérdida de vista o amputaciones forzadas.Incluso son muchos los casos en que después de un tiempo de consumir Stevia, la persona diabética ha dejado de tener diabetes.

Por desgracia esta planta natural que cualquiera puede plantar en su casa no es nada rentable para las farmacéuticas (este argumento se repite a lo largo del artículo como veremos) y prefieren recetar dosis de insulina que mantienen una diabetes crónica.

KALANCHOE ARANTO

kalanchoe

La kalanchoe es una planta que actúa de forma global dentro del cuerpo y por lo tanto su espectro de acción es amplio. En medicina tradicional, especialmente en América Latina, Asia y África se usa para tratar las siguientes enfermedades y dolencias:

 

– Lesiones y enfermedades relacionadas con daños celulares, en especial el cáncer.
– Heridas profundas y gangrenadas
– Infecciones, quemaduras
– Tumores y abscesos
– Reumatismo
– Inflamaciones
– Hipertensión
– Cólicos renales
– Diarreas
– Enfermedades psicológicas: esquizofrenia, crisis de pánico y miedos.

Su acción puede abarcar más allá de los puntos citados ya que se produce sanación de daños celulares en diversos órganos del cuerpo.

Procede de la isla de Madagascar y en Paraguay se utiliza mucho para la curación de tumores y cáncer.

Sin duda alguna este es el remedio natural más efectivo para en cáncer. Tras ser ingerida o tomada en infusiones, los casos de desaparición de desaparición de tumores se suceden.

Claramente es una planta no reconocida por la medicina tradicional, que obliga a los pacientes de cáncer a someterse a intensas sesiones de quimioterapia que tanto llenan las arcas de las farmacéuticas y que queman al ser humano por dentro.

¿Por qué no hay alternativas? ¿Por qué sabiendo que existen remedios naturales que tienen el mismo efecto que los químicos o incluso un efecto más potente se sigue consumiendo con los ojos cerrados lo que nos dicen ellos?

ARTEMISIA ANNUA

 

Artemisia annua

La Artemisa dulce (Artemisia annua) es un potente antipirético que se ha usado durante siglos para tratar las fiebres y más concretamente la malaria. Es una planta indispensable en medicina china, donde además de la malaria se usa para tratar la ictericia.

La artemisa dulce es una planta anual de países templados y subtropicales, que crece una considerable altura (hasta 2 metros en buenas condiciones), sus hojas son muy aromáticas y de un gusto algo amargo.
Las hojas contienen aceites esenciales y artemisinina. Con finalidades medicinales, la hoja seca se usa en infusión.

 

Milenariamente en China se tienen conocimientos de esta planta y de sus propiedades tan beneficiosas.

El caso es que hace unos años, Novartis, la multinacional farmacéutica, que también hace pesticidas y semillas transgénicas (unos santos ellos) patentó la artemisina de esta planta, que es uno de los componentes que se extraen de las hojas.

Al patentarla creó pastillas para poder venderlas sobre todo en África que es donde más casos de malaria existen, pero claro, en las zonas más condicionadas por esta enfermedad casi no tienen para comer, como para pagar 20-30 euros que es lo que vale el tratamiento.

Hay una ONG alemana, llamada ANAMED, tiene médicos estudiando esta planta y los estudios realizados han demostrado que con infusiones de las hojas se puede curar la malaria en sólo una semana, únicamente teniendo una planta en casa y sin necesidad de pagar el tratamiento.
También hay casos de curación del sida y cáncer, porque al contrario de los antibióticos que se recetan para estas enfermedades y que hacen caer en picado el sistema inmunológico, la planta aumenta tus resistencias.

La semilla de esta planta que proporciona la ONG ANAMED vale tan sólo 1 céntimo, pero la OMS no recomienda su cultivo privado y aboga por la recolección y creación de productos mediante fármacos.

Es decir, mientras hay estudios que demuestran que las simples infusiones de las hojas de la planta tienen un gran efecto, la OMS que vela por nuestra salud prefiere limitarse a no aconsejar el uso privado de la planta y optar por los fármacos y tratamientos imposibles de costearse por las personas que más lo necesitan.

Es más que evidente la influencia que tienen las empresas farmacéuticas para nuestra salud. Pensad por un momento, si de verdad quisieran mantenernos fuertes y apartados de enfermedades su imperio se vendría abajo, es muy obvio.
Dejemos de pensar que esa grandes organizaciones se preocupan por nuestra salud, ¡NO!, todo es un negocio. La industria alimenticia, la sociedad médica, la industria de la farmacéutica, están jugando con nuestra salud.

La lista de plantas medicinales y naturales que cualquiera puede tener en su casa es muy larga, y por suerte cada vez hay más estudios y se van descubriendo más diversidad de plantas medicinales.

LA GRAVIOLA

graviola_2La guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello?, porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades.

Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad.

Su sabor es agradable y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia., y si tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de Guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles..

La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana. ¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?

Como usted bien lo sabe, el árbol de guanábana es bajo, no ocupa mucho espacio, se le conoce con el nombre de graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop” en Inglés.

La fruta es muy grande y su pulpa blanca y dulce. Se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc. El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anticancerígenos, y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores.

Esta planta es un remedio contra el cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas sus variantes y se la considera además como un agente de antimicrobial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos. Es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La verdad es simple: En lo profundo de la selva amazónica crece un árbol que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del cáncer y las oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor..

Las muestras de la investigación, con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras.

Veamos algunas conclusiones:

– Es una terapia natural que no causa náuseas extremas, ni pérdida de peso o del cabello.

– Protege el sistema inmunológico, evitando las infecciones mortales

– La persona se siente más fuerte y más saludable a lo largo del tratamiento. Esa energía renovada mejora sus perspectivas en la vida.

La fuente de esta información es fascinante: Procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron lo siguiente:

– Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, del pulmón y del páncreas…

– Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.

– Y lo que es todavía más asombroso: Este tipo de terapia, con el extracto de graviola, o guanábana, destruye tan solo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.

La pregunta que surge es: ¿Y si las propiedades anticancerígenas de la graviola han sido investigadas tan intensamente, por qué usted nunca había oído hablar al respecto?. Si ese extracto tuviera tan siquiera el 50% de la importancia que se le atribuye, ¿por qué los oncólogos, en los hospitales no instan a sus pacientes a usarlo?

La respuesta es sencilla: Nuestras mismas vidas y nuestra salud están bajo el control del poder económico. Y la graviola es una planta que trabaja muy bien.

Una corporación americana, multimillonaria, inició la búsqueda de una cura para el cáncer y su investigación se centró en la graviola. Todas sus partes mostraron ser útiles:, hojas, raíces, la pulpa y las semillas han sido usada durante siglos por los curanderos y los indígenas nativos en América del Sur, en el tratamiento de enfermedades del corazón, asma, problemas artritis.

Ante las primeras evidencias, la mencionada compañía gastó ingentes sumas de dinero para probar las propiedades anticancerígenas del árbol y se asombró por los resultados. Parecía que se iba a convertir en la fuente de millonarias utilidades.

Pero se encontraron con un obstáculo insalvable: El árbol de graviola (guanábana) –es completamente natural, razón por la cual no es patentable bajo la ley federal. No era posible obtener las jugosas utilidades que se esperaban de ella. No hay ninguna manera de hacer ganancias serias.

La compañía optó entonces por tratar de sintetizar dos de los ingredientes del potente anticancerígeno del árbol de la graviola. Si ellos hubieran podido aislarlos, estarían en condiciones de patentarlo y ganar billones de dólares. Pero se encontraron con un muro infranqueable.

El original simplemente es imposible de reproducir. No había manera alguna para que la compañía mencionada pudiera protegerse comercialmente si divulgara los resultados de sus investigaciones, sin obtener antes una patente exclusiva.

Como ese sueño se ha evaporado, la compañía archivó el proyecto decidió abstenerse de publicar los resultados de su investigación.

Por suerte, un científico que participó en investigación, cuya ética profesional no le permitiría cohonestar tal decisión, resolvió arriesgarse poniéndose en contacto con una firma dedicada a estudiar las plantas de la Amazonia y se hizo el milagro.

Cuando los investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud se enteraron de las buenas nuevas, comenzaron a investigar la posibilidad de que la graviola pudiera combatir el cáncer. La evidencia de la efectividad asombrosa de graviola y la forma como se pretendió encubrir esa verdad no se hicieron esperar, levantando una ola de indignación.

El Instituto Nacional del Cáncer realizó la primera investigación científica en 1976. Los resultados mostraron que las hojas de la graviola y sus tallos son eficaces atacando y destruyendo las células malignas. Inexplicablemente, los resultados se recogieron en un informe confidencial y nunca fueron entregados a la opinión pública.

Desde entonces, la graviola ha mostrado en 20 pruebas de laboratorio, independientes, que su poder anticancerígeno es muy potente, aunque todavía no se ha adelantado pruebas a ciegas (doble-ciego) que son las utilizadas por la ciencia médica como referencia para juzgar el valor de tratamiento, este se comenzó.

Un estudio declaró en el Periódico Natural Products (Productos Naturales), siguiendo un reciente estudio de la Universidad Católica de Corea Sur, que un elemento, un químico de la graviola (Guanábana) fue utilizado para matar las células de cáncer de colon de manera selectiva, con una potencia 10,000 veces superior a la Adriamicina normalmente usada…

La parte más significativa del estudio de la Universidad Católica de Corea afirma que la graviola mostró ser selectiva al atacar las células del cáncer, mientras dejaba intactas las células sanas, al contrario de la quimioterapia tradicional que ataca, sin discriminación a las células en proceso de reproducción (como las de el estómago y el cabello), causando efectos colaterales a menudo devastadores como náuseas y la pérdida del pelo.

Otro estudio reciente, de la Universidad de Purdue, encontró que las hojas del árbol de graviola matan las células de seis tipos de cáncer, en especial de la próstata, el páncreas y los pulmones. !Una verdad ocultada por más de siete años al fin ha sido revelada!.

Un suministro limitado de extracto de graviola, cultivado y obtenido por los indígenas del Brasil, está finalmente disponible en América.

VERDEOLAGA

La verdolaga (portulaca oleracea), es una planta muy valiosa, un superalimento, además de una hierba medicinal conocida desde la antigüedad. Crece en muchas partes del mundo durante la época cálida, en huertos, campos, o al borde de los caminos, y se cultiva fácilmente incluso en macetas en casa.
Desgraciadamente, la ignorancia hace que muchos la consideren una mala hierba, igual que ocurre con otras importantes plantas medicinales, aunque todavía es posible encontrarla en los mercados de algunos países a la venta como verdura.

SUPERALIMENTO
La verdolaga destaca sobre todo porque es una de las verduras más ricas en omega-3 que se conocen. Una taza de la planta fresca puede contener 400 mg. de este ácido graso esencial. Pero además nos ofrece un aporte muy completo de gran variedad de nutrientes y de principios medicinales:
Vitaminas: A, betacarotenos (7 veces más que la zanahoria), B1, B2, B3, C, E (una de las plantas que más contienen)…
Minerales: potasio (más que las espinacas), calcio, magnesio (una de las mejores fuentes vegetales), hierro, fósforo…
Aminoácidos
Bioflavonoides como liquiritina
Antioxidantes importantes como glutatión o betalaínas (en sus pigmentos)
Neurohormonas y neurotransmisores en la planta fresca como dopamina y l-noradrenalina (acción vasoconstrictora, antihipotensora y que ayuda a reducir hemorragias)

PLANTA MEDICINAL

La verdolaga también se ha conocido durante siglos por sus virtudes medicinales, tanto en uso interno como externo.
Su abundante mucílago, entre otras cualidades, ha hecho que algunos como Leclerc, la considerasen una cataplasma interna por su poder para suavizar y calmar irritaciones de órganos internos.
Por vía interna se puede tomar en las diversas presentaciones expuestas arriba.
Si va a ser usada de forma externa, se puede hacer una cataplasma machacando la planta hasta que tenga la consistencia adecuada, o aplicar una compresa empapada en el jugo de la planta, o en la infusión, tintura, etc.

A continuación se describen algunas propiedades que se le atribuyen, y también diferentes ejemplos de usos tradicionales contra problemas de salud. Una parte de estas propiedades ha sido demostrada actualmente de forma científica, otra parte muestra la utilidad que el hombre le ha dado durante siglos.

Propiedades

Actividad neurofarmacológica, antibacteriana, antiescorbútica, analgésica, antifúngica, antihemorrágica, antiinflamatoria, antiparasitaria, antitusiva, antiúlcera, broncodilatadora en personas asmáticas, calmante, depurativa, diurética, efecto antioxidante, estimulante uterino, fortalece el sistema inmune, hepatoprotectora frente a determinados tóxicos, hipoglucémica, hipolipidémica, purificadora de la sangre, reductora de resistencia a la insulina, refrescante, relajante muscular, reguladora de la función intestinal, vermífuga, vulneraria.

Si quieres saber más sobre la verdolaga pásate por aquí